Material de divulgación creado y diseñado por integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil Abaucán
Conferencia “Humanizando las técnicas. La arqueología y las técnicas analíticas para la comprensión del pasado en el oeste tinogasteño (Catamarca-Argentina)”
El viernes 4 de diciembre de 2020 a las 18 hrs la Dra. Norma Ratto dará la conferencia titulada“Humanizando las técnicas. La arqueología y las técnicas analíticas para la comprensión del pasado en el oeste tinogasteño (Catamarca-Argentina)”.La misma corresponde al ciclo de Conferencias Antropo-Lógicas Contemporáneas, organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.
Desde fines del año 2015, el PaCh-A comenzó con las actividades relacionadas al proyecto «Conocer-Valorar-Proteger» (UBA-1089), presentado en la Convocatoria Anual 2015 del Programa de Voluntariado Universitario. «Conocer-Valorar-Proteger»tiene como objetivos: 1) aportar a la construcción de un sentido de pertenencia en distintos actores sociales de los pueblos rurales del Municipio de Fiambalá, que redundará no solo en la salvaguarda del patrimonio cultural sino también en el conocimiento de su potencial para insertarse dentro de la trama productiva regional en el marco de un desarrollo sostenible; y 2) contribuir a la articulación del Museo del Hombre de la Municipalidad de Fiambalá con las diversas realidades de los pueblos rurales del interior a través de la formación, capacitación y difusión en temas patrimoniales a distintos actores de la sociedad, lo cual redundará en movilizar a los pobladores para la creación de nuevos museos locales.
Desde fines del año 2015, el PaCh-A comenzó con las actividades relacionadas al proyecto «Conocer-Valorar-Proteger» (UBA-1089), presentado en la Convocatoria Anual 2015 del Programa de Voluntariado Universitario. «Conocer-Valorar-Proteger»tiene como objetivos: 1) aportar a la construcción de un sentido de pertenencia en distintos actores sociales de los pueblos rurales del Municipio de Fiambalá, que redundará no solo en la salvaguarda del patrimonio cultural sino también en el conocimiento de su potencial para insertarse dentro de la trama productiva regional en el marco de un desarrollo sostenible; y 2) contribuir a la articulación del Museo del Hombre de la Municipalidad de Fiambalá con las diversas realidades de los pueblos rurales del interior a través de la formación, capacitación y difusión en temas patrimoniales a distintos actores de la sociedad, lo cual redundará en movilizar a los pobladores para la creación de nuevos museos locales.
Propiedades del registro y tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina).
Ratto, N. y D. Carniglia
En: Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (compilado por A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardino, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli), pp. 485-494. Editado por la Sociedad Argentina de Antropología y el Museo de Historia Natural de San Rafael. Buenos Aires.