Divulgación

Divulgación

Material de divulgación creado y diseñado por integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil Abaucán

Conferencia “Humanizando las técnicas. La arqueología y las técnicas analíticas para la comprensión del pasado en el oeste tinogasteño (Catamarca-Argentina)”

El viernes 4 de diciembre de 2020 a las 18 hrs la Dra. Norma Ratto dará la conferencia titulada “Humanizando las técnicas. La arqueología y las técnicas analíticas para la comprensión del pasado en el oeste tinogasteño (Catamarca-Argentina)”. La misma corresponde al ciclo de Conferencias Antropo-Lógicas Contemporáneas, organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.
La transmisión será por el canal youtube Utaplay de la Universidad de Tarapacá (https://www.youtube.com/watch?v=-f0Ara1cYrw) y por Facebook Live del Museo Universidad de Tarapacá · San Miguel de Azapa (https://www.facebook.com/masmauta). 

Arqueología y poblaciones locales

Por N. Ratto, M. Basile, J.P. Miyano, L. Coll y M. Orgaz

Voluntariado Universitario: Conocer-Valorar-Proteger

Desde fines del año 2015, el PaCh-A comenzó con las actividades relacionadas al proyecto «Conocer-Valorar-Proteger» (UBA-1089), presentado en la Convocatoria Anual 2015 del Programa de Voluntariado Universitario. «Conocer-Valorar-Proteger»tiene como objetivos: 1) aportar a la construcción de un sentido de pertenencia en distintos actores sociales de los pueblos rurales del Municipio de Fiambalá, que redundará no solo  en la salvaguarda del patrimonio cultural sino también en el conocimiento de su potencial para insertarse dentro de la trama productiva regional en el marco de un desarrollo sostenible; y 2) contribuir a la articulación del Museo del Hombre de la Municipalidad de Fiambalá con las diversas realidades de los pueblos rurales del interior a través de la formación, capacitación y difusión en temas patrimoniales a distintos actores de la sociedad, lo cual redundará en movilizar a los pobladores para la creación de nuevos museos locales.

Museo del Hombre – Fiambalá, Catamarca

Desde fines del año 2015, el PaCh-A comenzó con las actividades relacionadas al proyecto «Conocer-Valorar-Proteger» (UBA-1089), presentado en la Convocatoria Anual 2015 del Programa de Voluntariado Universitario. «Conocer-Valorar-Proteger»tiene como objetivos: 1) aportar a la construcción de un sentido de pertenencia en distintos actores sociales de los pueblos rurales del Municipio de Fiambalá, que redundará no solo  en la salvaguarda del patrimonio cultural sino también en el conocimiento de su potencial para insertarse dentro de la trama productiva regional en el marco de un desarrollo sostenible; y 2) contribuir a la articulación del Museo del Hombre de la Municipalidad de Fiambalá con las diversas realidades de los pueblos rurales del interior a través de la formación, capacitación y difusión en temas patrimoniales a distintos actores de la sociedad, lo cual redundará en movilizar a los pobladores para la creación de nuevos museos locales.

Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A)

Cambios ambientales en el tiempo: escenarios físicos de las sociedades del pasado en la región de Fiambalá y Chaschuil

Arqueología de la arquitectura: materiales, técnicas constructivas y entornos construidos

Diseños arquitectónicos: cambios y continuidades en el tiempo

Tecnología de los artefactos hechos con piedra

El proceso de manufactura de piezas cerámicas

El proceso de manufactura de piezas cerámicas

Geoarqueología: cuando los sedimentos hablan…

Las prácticas de caza de camélidos en el tiempo: desde el Arcaico hasta la actualidad

¿Qué nos dicen las imágenes? Representaciones sobre rocas y sobre cerámica

Prácticas mortuorias en momentos pre-inca (1300-1400 AD) y contacto

Recapitulando: por qué podemos contribuir al conocimiento de la historia regional. Arqueología y contextos

Otras Publicaciones

2022

“Historias de vida y abandono en la aldea de Palo Blanco”

Todo objeto tiene historia. Proceso de conformación de gran parte de la Colección exhibida en el Museo de Palo Blanco

Las Ollas y sus historias de vida. Folleto de divulgación para el Museo del Hombre de Fiambalá.

Ratto, N., Basile M., Lantos, I. y J.P. Miyano

Un árbol que es “El Árbol ”: las relaciones entre el algarrobo y las personas.

2014

Cabezales líticos del Holoceno tardío en Patagonia meridional: diseños y asignación funcional

Banegas, A. J. Gómez Otero, S. Goye y N. Ratto

Magallania (Chile) 42(2):155-174.

2013

Propiedades del registro y tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina).

Ratto, N. y D. Carniglia

En: Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (compilado por A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardino, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli), pp. 485-494. Editado por la Sociedad Argentina de Antropología y el Museo de Historia Natural de San Rafael. Buenos Aires.

2011

Las puntas de proyectil “en mandorla” de Inca Cueva 7: Caracterización tipológica e historia de vida (Puna de Jujuy, Argentina).

Aschero, C. S. Hocsman y N. Ratto

Estudios Atacameños 41:5-28.