• Área de estudio
    • Paisajes del área de estudio
  • Integrantes
  • Proyectos
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
    • Capítulos de libro
    • Congresos
    • Tesis
    • Informes
    • Trabajos de impacto
    • Otras publicaciones
  • Campañas arqueológicas
  • Divulgación
  • Noticias

Basile, M. y N. Ratto. 2010. Interacting images. Analysis of rock-art paintings and engravings in western Tinogasta from 2500 to 1300 BP (province of Catamarca, Argentina). Fundhamentos IX (4): 1269-1283. Piauí (Brasil), Fundação Museu do Homen Americano. ISSN 0104-351X.

Publicado por admin en 14/06/2013

pdficon Descargar PDF

Categorías: Congresos
Etiquetas: análisis visualcontexto de emplazamientograbados y pinturas rupestres

Buscar

Entradas relacionadas

Congresos

Kligmann, D. M. y N. Ratto. 2009. Aportes de la sedimentología a la arqueología: El caso del sitio Fiambalá 1 (Puna meridional catamarqueña). En Arqueometría Latinoamericana: 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano, Volumen 1, editado por O.M. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas, pp. 199-208. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Buenos Aires. ISBN 978-987-1323-09-8.

Resumen: El sitio Fiambalá 1 se encuentra en el distrito Altoandino de la puna-cordillerana del valle de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca), a 5000 m.s.n.m. Se emplaza en la base del cono de deyección entre los Leer más…

Congresos

Feely, A. 2010. Estilos tecnológicos y tradiciones de manufactura cerámica durante momentos Formativos en el oeste de Tinogasta (Catamarca). En: J.R. Bárcena y H. Chiavazza (eds) Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo I: 199-204, Mendoza.

 Descargar PDF

Congresos

Castañeda, Elizabeth y Norma Ratto. 2005. Registros Diarios de Variables Climáticas en la Región Puneña de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, Tº V: 133-140. La Plata.

Resumen: Presentamos los datos de base y los resultados preliminares de los registros diarios de variables climáticas que fueron almacenados por la estación meteorológica automática instalada en la alta cordillera (4.000 m.s.n.m.) de la región Leer más…

Hestia | Desarrollado por ThemeIsle