Archivo de la categoría: Otras Publicaciones

Banegas, A. J. Gómez Otero, S. Goye y N. Ratto. 2014. Cabezales líticos del Holoceno tardío en Patagonia meridional: diseños y asignación funcional. Magallania (Chile) 42(2):155-174.

Resumen

Desde el poblamiento temprano circa 11.000 AP hasta el período post contacto, en Patagonia Meridional se utilizaron armas con cabezales líticos que fueron variando en diseño y tamaño a través del tiempo. Con el objetivo de conocer las tecnologías de caza implementadas por los grupos cazadores – recolectores locales, se presentan y discuten los resultados de la atribución funcional de 47 cabezales líticos del área, para la cual se aplicó una versión modificada del modelo de asignación funcional de Norma Ratto. Los resultados indican que en el Holoceno tardío se utilizaron distintos sistemas técnicos: armas de mano no arrojadizas, lanzas arrojadizas con propulsión manual y arcos y flechas. Los dos últimos sistemas habrían sido aplicados de manera simultánea en los últimos 900 años.Se observó el uso de cabezales característicos del Período IV para los tres tipos de arma. Esto sugiere mecanismos de mantenimiento y transmisión de un diseño exitoso que se fue adaptando formalmente a los distintos sistemas técnicos y estrategias de caza a través del tiempo.

Abstract

Since the early settlement circa 11.000 AP to the Historical Period, aboriginal hunter-gatherers from Southern Patagonia used different weapons with lithic heads which size and design changed through time. In this work we present and discuss the results of the functional attribution of 47 points of the area studied over the basis of a model proposed by Norma Ratto. The results indicate that different weapon systems were used in the late Holocene: thrusting spears, thrown spears, and bows and arrows. The last two systems have been implemented simultaneously in the last 900 years. The Period IV type point
was used for the three kind of weapon. This suggests mechanisms of maintenance and transmission of a successful design that was formally adapting to the different technical systems and hunting strategies through time.

pdficon Descargar PDF

 

Aschero, C. S. Hocsman y N. Ratto. 2011. Las puntas de proyectil “en mandorla” de Inca Cueva 7: Caracterización tipológica e historia de vida (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 41:5-28.

Resumen:

Las puntas de proyectil “en mandorla” recuperadas en un depósito intencional de múltiples artefactos del sitio Inca Cueva 7 (borde oriental de la Puna de Jujuy, Argentina), datado ca.4000 años AP, son analizadas en términos de su diseño y alternativas de uso, entendiendo por esto último el modo en que pudo utilizarse un extremo u el otro -girándolas en la embocadura del intermediario- y el resultado del mantenimiento del limbo activo y/o su extremo basal. Para mostrar las características de este diseño se incluye la comparación con un lote de piezas “en mandorla” de Camarones 14 (costa del Océano Pacífico, I Región, Chile) y se realizan diversos tests estadísticos. Se discuten, luego, sus ventajas para maximizar el rendimiento de los intermediarios de astil, tomando en cuenta las características de tres ejemplares recuperados en el sitio argentino estudiado.

pdficon Descargar PDF

Ratto, N. y D. Carniglia. 2013. Propiedades del registro y tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina). En: Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (compilado por A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardino, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli), pp. 485-494. Editado por la Sociedad Argentina de Antropología y el Museo de Historia Natural de San Rafael. Buenos Aires.

Resumen:

Durante los años 2007-2009 se realizó un estudio de impacto arqueológico en el norte de la provincia de Santa Cruz, particularmente en el área petrolera que se encuentra al norte del río Deseado. El estudio abarcó un área de relevamiento de aproximadamente 2.500 km², desde la zona costera del golfo San Jorge hasta las mesetas y cañadones del interior, que se localizan al oeste de la localidad de Las Heras. La metodología aplicada para el relevamiento fue de tipo distribucional, y mediante ella se recuperó un abundante conjunto lítico compuesto por 3.557 piezas de distinto tamaño y materia prima lítica consistente en artefactos formatizados, desechos de talla y núcleos. Dicho conjunto se presenta en forma de hallazgos aislados, concentraciones o sitios dentro de las distintas geoformas relevadas (meseta, cañadones, bajos, entre otras). En este trabajo damos a conocer la abundancia, distribución y riqueza de los conjuntos líticos, y también presentamos algunas hipótesis tafonómicas relacionadas con sus procesos de formación.

pdficon Descargar PDF