Archivo de la etiqueta: Catamarca

Miyano, J. P., M. De Nigris y N. Ratto. 2015. Zooarqueología de la aldea formativa de Palo Blanco (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 8 (2): 7-20

Resumen

En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos de la localidad arqueológica de Palo Blanco recuperados en intervenciones realizadas en la década de 1960 y en la década de 2000. Esta localidad se encuentra emplazada en el sector norte del bolsón de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca) y se compone de varios núcleos habitacionales de distribución dispersa, predominantemente rectangulares y con muros de tapia. Su ocupación no fue sincrónica y se extiende desde el siglo III al siglo X A.D. La tendencia en el aprovechamiento de recursos faunísticos identificada fundamentalmente a partir del abordaje de los conjuntos de dos núcleos habitacionales sugiere que los camélidos fueron el principal recurso de origen animal utilizado en la aldea, en donde se encontraron especies tanto domesticadas (Lama glama) como silvestres (Vicugna vicugna). Además, la presencia predominante de camélidos subadultos sugiere una estrategia de pastoreo vinculada al aprovechamiento de recursos primarios como carne, médula y grasa. Los resultados a los que se arribaron permiten profundizar en el conocimiento de las actividades económicas de los grupos humanos que habitaron la aldea de Palo Blanco a lo largo del primer milenio de la era.

Abstract

In this paper we approach the archaeofaunistic remains recovered during excavations of the archeological locality of Palo Blanco in the decades of 1960 and 2000. Palo Blanco is located in the north sector of the Bolsón of Fimabalá area (Tinogasta, Catamarca) and it is composed of several rectangular shaped dwellings with tapia-style walls and dispersed distribution. The period of occupation of the village was between the third and tenth century A.D. although the dwellings were not inhabited synchronously. The identified tendency in the exploitation of faunal resources indicates that the camelids were the main resources. Osteometric studies show that domestic and wild camelids (Lama glama and Vicugna vicugna, respectively) were exploited in Palo Blanco. The predominance of subadult camelids suggests the implementation of a pastoralist strategy related to the exploitation of primary resources like meat, bone marrow and fat. The results allowed a deeper comprehension of the economic activities of the human groups that occupied the village of Palo Blanco through the first millennium A.D.

pdficon Descargar PDF

Orgaz M., N. Ratto y L. Coll. 2014. Aportes para la construcción de los paisajes agrícolas en la región de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca: nuevas evidencias. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. XXXIX (1): 79-94

Resumen

Presentamos nuevas evidencias de sistemas agrícolas prehispánicos emplazados en la región de Fiambalá en el oeste del departamento de Tinogasta (Catamarca, Argentina): Suri Potrero, Los Morteros y El Puesto. Integramos los nuevos registros a los conocidos para aportar a la configuración del paisaje agrícola regional. Este se caracteriza por presentar un predominio de sistemas agrícolas de canchones –emplazados en terrazas fluviales en distintos ambientes– sobre los de terraza en ladera. Las formas de espacialidad se mantienen en el tiempo, tanto en el primero como en el segundo milenio, lo cual sugiere que las condiciones sociales y políticas de producción no sufrieron importantes transformaciones.

Abstract

We present new evidence of pre-Hispanic agricultural systems located in the Fiambalá region (western Tinogasta Department, Catamarca, Argentina): “Suri Potrero”, “Los Morteros” and “El Puesto”. We integrate these new records to those already known in order to contribute to the regional agricultural landscape configuration. The latter is characterized by a predominance of agricultural “canchones” systems placed on river terraces in different environments, rather than on hillside terraces. The forms of spatiality are maintained over time, both in the first and second millennia, suggesting that the social and political conditions of production did not suffer major changes.

  pdficon Descargar PDF

Ratto, N., V. Lema y M. L. López. 2014. Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina). Darwiniana, nueva serie 2(1): 125-143

Resumen

En este trabajo se presentan los análisis realizados sobre las asociaciones arqueobotánicas recupera­das en dos contextos funerarios del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Los sitios Las Champas y Bebé de La Troya presentan macrorrestos vegetales junto a inhumaciones que permiten indagar el rol de dichos restos y sus implicancias dentro de las sociedades tardías catamarqueñas. Nuestro objetivo es caracterizar las prácticas sociales que intervinieron en el depósito de restos de plantas como acom­pañamiento funerario, al identificar la presencia de marcas diagnósticas de procesamiento culinario en dichos restos, que además son identificados taxonómicamente. En ambos sitios tanto los macrorrestos como los sedimentos asociados fueron analizados a ojo desnudo, lupa binocular y microscopio óptico. Las muestras fueron identificadas taxonómicamente siguiendo la descripción de caracteres diagnósticos botánicos y etnoarqueológicos para prácticas de procesamiento. En el sitio Las Champas se recuperaron semillas de Cucurbita aff. maxima subsp. maxima y Chenopodium quinoa var. melanospermum con rasgos de procesamiento, como así también un artefacto confeccionado sobre Lagenaria siceraria. Los análisis microscópicos dieron por resultado la presencia de gramíneas y cf. Zea mays. En Bebé de la Tro­ya se identificaron también semillas de Cucurbita aff. maxima subsp. maxima y endocarpos de Prosopis sp., sin marcas de procesamiento. Los resultados obtenidos permiten sugerir la presencia de restos de plantas como simientes, comidas y vestimenta, formando parte del contexto funerario. Estas tres formas de depósito vegetal demuestran prácticas intencionales diferentes durante las inhumaciones como así también permiten indagar en el aspecto culinario y agrario de las sociedades tardías catamarqueñas.

Abstract

 

This paper presents the archaeobotanical assemblage analysis carried out at two burial contexts from Western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Las Champas and Bebé de La Troya sites show botani­cal macro remains that allow inquiring into the role of these vegetables in funerary practices and its implications within societies of Catamarca during the late period. Our aims are to characterize social practices involved in the presence of plant remains as grave goods, identifying cooking processing on these remains, trying in this way to go beyond the taxonomic identification. In both archaeological si­tes, plant macroremains and soil samples were analyzed with naked eye, stereo-binocular microscope, and transmitted light microscope. Archaeological plant samples were taxonomically identified based on diagnostic characters and post-harvest processing practices were detected following ethnoarchaeo­logical features. At Las Champas site Cucurbita aff. maxima subsp. maxima and Chenopodium quinoa var. melanospermum seeds with processing features, together with a Lagenaria siceraria artifact were recovered. Grasses and cf. Zea mays microremains were present in soil samples. At Bebé de La Troya, Cucurbita aff. maxima subsp. maxima seeds and Prosopis sp. endocarps without processing features were identified. These results enable to suggest the presence of seeds, food and clothes as grave goods. These three ways of plant deposits show different intentional funerary practices as well as allow inqui­ring into culinary and agricultural aspects of later societies of Catamarca province.

 pdficon Descargar PDF

Bonomo, N., E. Lascano, L. Martino A. Osella y N. Ratto. 2006. Obtención del Mapa de un Complejo Habitacional en Palo Blanco, Catamarca, Aplicando Geoeléctrica y Georadar. En: Arqueogeofísica. Una metodología interdisciplinaria para explorar el pasado, editado por A. Osella y J.L. Lanata, pp. 151-164. Fund. Felix de Azara y Universidad Maimónides. Buenos Aires.

Resumen:

Se presentan los resultados de los trabajos arqueo-geofísicos realizados en un núcleo habitacional (NH-3) de la aldea Formativa de Palo Blanco (Catamarca, Argentina) con el objetivo de generar un plano virtual que permita guiar las excavaciones sistemáticas totalmente sepultadas por la acción de agente eólicos en la actualidad.

pdficon Descargar PDF

Ratto, N., A. Feely y R. Plá. 2007. La Producción Alfarera en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca) y su Alcance Extra-Regional. En Cerámicas Arqueológicas: Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación, editado por B. Cremonte y N. Ratto, pp.123-146 y CD con figuras. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina).

Resumen:

Resumen: Se presenta la dimensión social de las elecciones técnicas de la producción de alfarería con organizaciones sociales pre-estatales y estatales que habitaron el bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina).

pdficon Descargar PDF

Ratto, N. 2007. Paisajes Arqueológicos en el Tiempo: La interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Producción y Circulación Prehispánicas De Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli. Coleccion Historia Social Precolombina Tomo 2:35-54. Editorial Brujas, Córdoba.

Resumen:

Resumen: Se presenta una breve reseña de las características de los perfiles arqueológicos de las regiones de Chaschuil y Fiambalá, para luego desarrollar los problemas de investigación que motivaron la aplicación de las técnicas de las ciencias físico-químicas y naturales, como así también sus alcances, limitaciones, y resultados alcanzados.

pdficon Descargar PDF

Orgaz, M., A. Feely y N. Ratto. 2007. La Cerámica como expresión de los aspectos socio-políticos, económicos y rituales de la ocupación Inka en la puna de Chaschuil y el valle de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda, La Comunidad y el Territorio, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli. Coleccion Historia Social Precolombina Tomo 1:239-250. Editorial Brujas, Córdoba.

Resumen:

En este trabajo presentamos algunas consideraciones acerca de las estrategias sociales, políticas y económicas desarrolladas e implementadas por los cuzqueños para consolidar la ocupación de la región cordillerana-puneña de Chaschuil y el Valle de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Para ello, realizamos estudios comparativos de los aspectos formales, tecno-estilísticos y de procedencia de los bienes cerámicos recuperados en los sitios estatales Batungasta (1.500 msnm), Mishma 7 (1.700 msnm) y San Francisco (4.000 msnm) emplazados en distintas eco-zonas de la región en estudio.

pdficon Descargar PDF

Ratto, N., A. Feely y P. Salminci. 2008. Diseños arquitectónicos y propiedades del registro arqueológico cerámico en el valle de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca) En: Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tº II, pp. 771-775. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Resumen:

Se discute la relación existente entre la organización socio-espacial de los arreglos arquitectónicos de sitios arqueológicos emplazados en la región de Fiambalá y determinadas elecciones técnicas realizadas durante el Período Formativo.

pdficon Descargar PDF

De La Fuente, G., N. Ratto, G. Toselli y R. Plá. 2008. Producción y Tecnología cerámica: Especialización y estandarización a través de la aplicación de INAA, petrología cerámica y radiografías de RX en el sitio arqueológico de Batungasta, Noroeste Argentino (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, TºII, pp. 135-143. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Resumen:

Se trabaja con una muestra grande de fragmentos cerámicos (N=15937) para evaluar su sensibilidad para abordar temas de estandarización y especialización en la organización de la producción cerámica de sociedades prehispánicas.

pdficon Descargar PDF