Lantos, I., N. Ratto, H. Panarello y M. Maier. Preliminary Study of Stable Carbon Isotopes of Bulk Lipid Residues in Archaeological Ceramics from West Tinogasta, Argentina

Abstract Foodways of the pre-Hispanic societies of the West Tinogasta region (Catamarca Province, Argentina) were inferred from stable carbon isotope analysis on bulk lipid residues from eleven archaeological ceramics recovered from sites with occupations ranging from AD 450 – 1550. Nine modern samples were analysed to obtain reference values for Leer más…

Kligmann, D., N. Ratto y N. Maidana. 2013. Microarqueología y procesos de formación del registro: análisis mineralógicos y diatomológicos del sitio El Zorro (Puna transicional, departamento de Tinogasta, Catamarca). En Arqueometría Argentina: estudios pluridisciplinarios (eds. M. Ramos, M. Lanza, V. Hellfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazabal y M. Fernández), pp. 113-135. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires.

Resumen Los resultados de los análisis mineralógicos y diatomológicos de los recintos 3 y 5 del sitio El Zorro (4050 msnm, Puna transicional, Dto. Tinogasta, Catamarca) permitieron discutir si el sitio estuvo inundado en el pasado y determinar el tipo de inundación. Tradicionalmente, las diatomeas se han utilizado en arqueología Leer más…

Ratto, N. y B. Marconetto. 2011. Proyectiles en acción, 20 años después… diseños de astiles fueguinos de colecciones etnográficas. Norma Ratto y M. Bernarda Marconetto. En: ARMAS PREHISPÁNICAS: MÚLTIPLES ENFOQUES PARA SU ESTUDIO EN SUDAMÉRICA, J. G. Martínez y D. L. Bozzuto (Compiladores), pp. 135-150. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Resumen: Las fuentes históricas y etnográficas dan cuenta de variabilidad en la elección de maderas para la confección de astiles fueguinos en clara contraposición con lo que sucede para la manufactura de los arcos, donde Nothofagus sp. es una materia prima con alta recurrencia de elección. A fin de indagar Leer más…

Por admin, hace

Bonomo, N., E. Lascano, L. Martino A. Osella y N. Ratto. 2006. Obtención del Mapa de un Complejo Habitacional en Palo Blanco, Catamarca, Aplicando Geoeléctrica y Georadar. En: Arqueogeofísica. Una metodología interdisciplinaria para explorar el pasado, editado por A. Osella y J.L. Lanata, pp. 151-164. Fund. Felix de Azara y Universidad Maimónides. Buenos Aires.

Resumen: Se presentan los resultados de los trabajos arqueo-geofísicos realizados en un núcleo habitacional (NH-3) de la aldea Formativa de Palo Blanco (Catamarca, Argentina) con el objetivo de generar un plano virtual que permita guiar las excavaciones sistemáticas totalmente sepultadas por la acción de agente eólicos en la actualidad.  Descargar Leer más…

Por admin, hace

Ratto, N. 2007. Paisajes Arqueológicos en el Tiempo: La interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Producción y Circulación Prehispánicas De Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli. Coleccion Historia Social Precolombina Tomo 2:35-54. Editorial Brujas, Córdoba.

Resumen: Resumen: Se presenta una breve reseña de las características de los perfiles arqueológicos de las regiones de Chaschuil y Fiambalá, para luego desarrollar los problemas de investigación que motivaron la aplicación de las técnicas de las ciencias físico-químicas y naturales, como así también sus alcances, limitaciones, y resultados alcanzados. Leer más…