Ratto, N. A. Feely y M. Basile 2007. Coexistencia de diseños tecno-estilísticos en el Período Tardío preincaico: El caso del entierro en urna del bebé de La Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Revista Intersecciones en Antropología 8: 15-31. ISSN 1666-2105.

Resumen: Se presentan las características formales y tecno-estilísticas del continente y contenido de un entierro de párvulo en urna recuperado al sur del río La Troya en el bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Se comparan las piezas de conjunto funerarios con otras recuperadas en entierros extra-regionales. Se discute la significación Leer más…

Basile, M. 2009. Recorriendo Trazos. Un aporte a la definición del estilo decorativo Belén. Revista Arqueología 15:13-40. ISSN 0327-5159. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Resumen: Este trabajo se propone contribuir a la definición de las unidades iconográficas y recursos compositivos del estilo decorativo Belén a través del análisis de una muestra de vasijas recuperadas en contextos funerarios y procedentes de tres de sus áreas de dispersión, los valles de Abaucán, Hualfin y Andalgalá (Catamarca, Leer más…

Por admin, hace

Basile, M. y N. Ratto. 2011. Imágenes sobre rocas del sudoeste tinogasteño (Catamarca, ca 2500 y el 1300 AP). Revista Arqueología 17: 13-34. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Resumen: Presentamos el análisis de las imágenes de tres sitios con arte rupestre emplazados en distintas cotas altitu-dinales del sudoeste tinogasteño (Catamarca) y adscriptos por comparación extra-regional a un mismo bloque temporal (ca 2500 – 1300 AP). Los dos primeros presentan diseños grabados sobre un bloque caído y un alero Leer más…

Basile, M. y N. Ratto. 2011. Colores y surcos. Una propuesta metodológica para el análisis de las representaciones plásticas de la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 16, N°2: 75-88. Santiago de Chile.

Resumen: Se presenta una propuesta metodológica que facilita el manejo y la integración de una muestra compuesta por una gran cantidad de representaciones plasmadas en soportes expresivos de características diferenciadas: piezas cerámicas y bloques rocosos. Se construyen variables analíticas confiables y no ambiguas para dar cuenta de los recursos visuales (caja de herramientas y modos de resolución  Leer más…

Por admin, hace

Ratto, N. M. Basile y A. Feely. 2012. Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño de Catamarca (CA. 2.000-1.000 A.P.). Revista Chilena de Antropología Vol. 26: 33-58. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Resumen: El valle alto mesotérmico (1.900 m.s.n.m.) del bolsón de Fiambalá, las tierras altas de la puna transicional (3.400-4.000 m.s.n.m.) y la alta cordillera andina de Chaschuil (5.000-6.730 m.s.n.m.) estuvieron integrados a través de rutas prehispánicas que facilitaron el acceso a la complementariedad ecológica y constituyeron el soporte para promover, Leer más…