Ratto, N., C. Montero y F. Hongn. 2013. Environmental instability in western Tinogasta (Catamarca) during the Mid-Holocene and its relation to the regional cultural development. Quaternary International 307: 58-65.

Abstract The survey of natural profiles comprising thin interspersed volcanic and peat banks along different ecological zones and altitudinal levels in western Tinogasta (Catamarca Province, Argentina) provides an insight into the natural environmental conditions for the past human activities in these areas. The geological analysis integrated to the archaeological data Leer más…

Por admin, hace

Lantos, I., J.E. Spangenberg, M.A. Giovannetti, N. Ratto y M. Maier. 2015. Maize consumption in pre-Hispanic south-central Andes: chemical and microscopic evidence from organic residues in archaeological pottery from western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Archaeological Science 55: 83-99

Abstract Pre-Hispanic Andean societies depended economically on the cultivation of maize (Zea mays), the main staple food crop in the region after its introduction from highland Mexico. Here we report new data from residue analysis of potsherds recovered in archaeological sites in western Tinogasta, Catamarca province, Argentina, ca. 3rd to 16th centuries AD. Leer más…

Por admin, hace

Basile, M. y N. Ratto. 2012-2014. Conectores marcados durante el primer milenio D.C. en el oeste tinogasteño. Los grabados de Suri Potrero y Los Morteros (Catamarca, Argentina). Mundo de Antes 8: 61-82

Resumen En este trabajo abordamos el análisis de dos sitios con grabados sobre roca que se encuentran emplazados en distintas cotas altitudinales del oeste tinogasteño y que han sido adscritos al primer milenio de la era: Suri Potrero y Los Morteros. Analizamos el repertorio de imágenes desplegadas en cada sitio y los recursos visuales empleados para Leer más…

Por admin, hace

Ratto, N. y M. Basile. 2012-2014. Los grabados más septentrionales del oeste tinogasteño y su conexión con la Puna sur (Catamarca, Argentina). Mundo de Antes 8: 195-212

Resumen Las tareas realizadas hasta el momento indicaban que en la región de Fiambalá (Catamarca, Argentina) el emplazamiento de las manifestaciones rupestres, grabadas y pintadas, se encontraba restringido a las distintas cotas altitudinales del valle mesotérmico (1.400-2.000 msnm) y a las quebradas de la Precordillera Occidental (2.400-3.500 msnm). En este trabajo presentamos una nueva zona de emplazamiento ubicada Leer más…

Orgaz M., N. Ratto y L. Coll. 2014. Aportes para la construcción de los paisajes agrícolas en la región de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca: nuevas evidencias. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. XXXIX (1): 79-94

Resumen Presentamos nuevas evidencias de sistemas agrícolas prehispánicos emplazados en la región de Fiambalá en el oeste del departamento de Tinogasta (Catamarca, Argentina): Suri Potrero, Los Morteros y El Puesto. Integramos los nuevos registros a los conocidos para aportar a la configuración del paisaje agrícola regional. Este se caracteriza por presentar un predominio Leer más…

Ratto, N., V. Lema y M. L. López. 2014. Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina). Darwiniana, nueva serie 2(1): 125-143

Resumen En este trabajo se presentan los análisis realizados sobre las asociaciones arqueobotánicas recupera­das en dos contextos funerarios del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Los sitios Las Champas y Bebé de La Troya presentan macrorrestos vegetales junto a inhumaciones que permiten indagar el rol de dichos restos y sus implicancias Leer más…

Lantos, I., M. Giovannetti y N. Ratto. 2014. Alcances y limitaciones para la identificación arqueológica de gránulos de almidón de razas nativas de Zea mays (Poaceae) del noroeste argentino. Darwiniana, nueva serie 2(1): 74-95.

Resumen Se caracterizaron y analizaron microscópicamente los gránulos de almidón de ocho razas nativas de Zea mays del noroeste de Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi y capia). Se generó una base de datos de referencia con caracteres morfológicos y métricos de los gránulos de Leer más…

Feely, A. y N. Ratto. 2013. Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios metodológicos y análisis de casos del oeste tinogasteño (Catamarca). Andes 24: 425-445.

Resumen El trabajo es de neto corte metodológico siendo su objetivo presentar un procedimiento analítico para la construcción de la unidad número mínimo de vasijas y para la realización de muestreos en áreas con abundante material cerámico superficial. La articulación de ambos procedimientos permite tanto obtener información confiable a nivel Leer más…

Por admin, hace

Basile, M. 2013. Imágenes en cerámica de la región de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Cambios y continuidades entre los siglos IV y XV. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 45 (4): 581-597.

Resumen Este trabajo se orienta a analizar la diversidad y la variabilidad espacio-temporal de los repertorios temáticos, los soportes y los recursos visuales registrados en las manifestaciones desplegadas en la cerámica de la región de Fiambalá (Catamarca). A través de esto buscamos modelar las continuidades y discontinuidades de las practicas Leer más…

Por admin, hace

Kligmann, D., N. Ratto y N. Maidana. 2013. Microarqueología y procesos de formación del registro: análisis mineralógicos y diatomológicos del sitio El Zorro (Puna transicional, departamento de Tinogasta, Catamarca). En Arqueometría Argentina: estudios pluridisciplinarios (eds. M. Ramos, M. Lanza, V. Hellfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazabal y M. Fernández), pp. 113-135. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires.

Resumen Los resultados de los análisis mineralógicos y diatomológicos de los recintos 3 y 5 del sitio El Zorro (4050 msnm, Puna transicional, Dto. Tinogasta, Catamarca) permitieron discutir si el sitio estuvo inundado en el pasado y determinar el tipo de inundación. Tradicionalmente, las diatomeas se han utilizado en arqueología Leer más…